Técnica de diagnóstico que permite ver órganos y estructuras blandas del cuerpo, por medio de ondas sonoras que son emitidas a través de un transductor
- ¿Qué es?
La Ecografía, también denominada ecosonografía o ultrasonografía es una técnica de diagnóstico que permite ver órganos y estructuras blandas del cuerpo, por medio de ondas sonoras que son emitidas a través de un transductor. Las señales son procesadas por un computador dan como resultado imágenes de los tejidos examinados
Generalmente, la ecografía es un examen no invasivo, por lo que no ocasiona dolor ni molestias; pero también, se puede utilizar este método para realizar ciertos procedimientos escasamente invasivos, como son las punciones de órganos superficiales como por ejemplo ciertos tumores y quistes de mamas, tiroides, etc., así como biopsias prostáticas.
Es un procedimiento seguro que utiliza ondas de ultrafrecuencia para obtener imágenes de gran parte de las estructuras de nuestro organismo. Las ecografías se utilizan para ver el funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.
- ¿Para qué sirve?
Actualmente las indicaciones de la ecografía son muy amplias ya que permite estudiar muy bien los diversos tejidos del cuerpo como son:
- Estudio de flujo sanguíneo de arterias y venas para la detección de arterioesclerosis y coágulos.
- Glándula tiroides y estructuras blandas del cuello.
- Tendones, ligamentos, músculos y estructuras de las articulaciones.
- Glándulas mamarias.
- Abdomen: hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones.
- Vejiga, próstata…
- Valoración del flujo sanguíneo renal en casos de hipertensión.
- Estudio Pélvico: vejiga, útero, ovarios.
- Próstata.
- Pene y valoración del flujo sanguíneo en casos de disfunción eréctil.
- Estudio ecosonográfico de testículos.
- Apéndice.
- Ecosonografía Oftalmológica (ocular)
- Masas, tumoraciones o colecciones (hematomas) en músculos.
- Biopsias ecodirigidas.
- Amniocentesis (obtención ecodirigida de líquido amniótico para estudio cromosómico fetal).
- Histerosonografía. (estudio especial de la cavidad uterina).
Otra situación en la que se emplea es durante el embarazo, se hacen ecografías para evaluar el desarrollo del feto.
- ¿Cómo se realiza?
Las ecografías pueden hacerse de forma ambulatoria, ya que no precisa de una preparación especial o que estés hospitalizado.
Se unta un gel, que actúa como conductor en la zona del cuerpo que va a someterse a la ecografía, mediante un aparato (transductor) que envía ondas de ultrasonido, las cuales pasan a través de tu cuerpo. El sonido del transductor se refleja en las estructuras del interior del cuerpo, y esto proporciona una información, que tras ser analizada por un ordenador, genera una imagen de estas estructuras en una pantalla de televisión. Las imágenes en movimiento se imprimen y también pueden ser grabadas, por ejemplo, se puede ver el latido fetal, o el paso de la sangre a través de los vasos.
Aunque la ecografía se suele realizar por los radiólogos en el Servicio de Radiodiagnóstico, en ocasiones son otros especialistas los encargados de practicarlas, así, es habitual que los ginecólogos realicen las ecografías obstétricas o que los cardiólogos realicen los ecocardiogramas.
- ¿Qué sientes?
Los estudios ecográficos, en general, son exámenes indoloros si bien en determinados casos, como es la ecografía pélvica el paciente puedes sentir una leve molestia por la presión de la sonda.
- Riesgos y Contraindicaciones
No existen riesgos frecuentes y comunes conocidos asociados a este examen. Esta es una técnica no invasiva y por lo tanto segura. No obstante los médicos y especialistas del Hospital Vithas Virgen del Mar te informarán con todo detalle de tu caso concreto